Primera Guerra Mundial:Parte 2
20 october 2018 02:33

La paz armada y el sistema de alianzas que dieron origen a la Primera Guerra Mundial

Entre el nacionalismo, industrialización e imperialismo, las potencias europeas hicieron un esfuerzo por mantener el equilibrio de poder, por lo que formaron una compleja red de alianzas a finales del siglo 20.

El primer sistema de alianzas fue la Entente de los Tres Emperadores, formada en 1873 por los imperios centrales de Europa: Alemania, Austria, Hungría y Rusia. El segundo fue la Doble Alianza, formado por Alemania y Austria Hungría. Esta última, en 1879, se transformó en la Triple Alianza, conformada por Alemania Austria Hungría e Italia; luego en 1882, se renovará por la Entente de los Tres Emperadores.

Además, se formó un tercer sistema a partir de dos pactos: el primero es el Pacto Mediterráneo en el que se unió Austria-Hungría con Gran Bretaña, Italia y España; el segundo pacto, se llamó el Tratado de Reaseguro y se dio como una forma de fortificar las relaciones entre Rusia y Alemania. Este último hacía necesario de grandes dotes diplomáticos, pues como se sabe, en los Balcanes, Rusia apoyaba a Serbia, la cual buscaba anexionarse algunos territorios que se había apropiado Austria-Hungría. Esta es la razón por la cual, cuando Bismarck sale del panorama, se abandona el acuerdo ruso alemán formando en un principio en 1873.

En 1894, se formó la Alianza Franco-Rusa, la República de Francia se junta con la Rusia imperial, por esta razón el panorama queda dividido en dos bloques, la Triple Entente formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia y, la Alianza Franco-Rusa formada por Francia y Rusia. Gran Bretaña aún no entraba en el panorama ya que era una potencia con bastante recelo en Europa continental por ser la mayor potencia colonial y poseer la mayor marina del mundo; aunado a esto, el país había fortalecido una política de aislamiento durante un largo tiempo.

Frente a este panorama, es resaltable que en caso de una guerra, las Potencias Centrales se verían fácilmente impuestas a la alianza de Francia y Rusia; pero, la situación fue muy diferente cuando, a raíz de la carrera armamentística que jugó Alemania con Gran Bretaña, se empezó a generar choques entre estos últimos países.

A inicios de la década de 1900, Gran Bretaña salió de su aislamiento y empezó a emprender medidas de alianzas con Japón para detener el avance expansionista de Rusia en Asia. Asimismo, Francia y Gran Bretaña dejaron atrás sus desacuerdos coloniales, reconociendo recíprocamente los territorios de cada uno de manera cordial sin llegar a enfrentamientos y establecen una alianza, esto se conoce como la Entente Cordiale.

Luego de la derrota rusa en la Guerra Ruso-Japonesa de 1904, junto al creciente recelo hacia los alemanes, Gran Bretaña deja sus diferencias con Rusia y establece el Convenio Anglo Ruso.

Para finales de la década de 1900 ya se habían establecido dos alianzas principales: por un lado la Triple Alianza formada en 1882 por Alemania, Austria-Hungría e Italia; por otro lado la Triple Entente formada por Francia, Rusia y Gran Bretaña. Vale aclarar que Italia no cumpliría lo acordado con Alemania y Austria-Hungría, manteniéndose neutral durante un año al estallar el conflicto; más tarde se pasaría al bando de la Triple Entente.


La crisis balcánica. La antesala a la primera guerra mundial

Para 1908 y 1909 el Imperio Otomano estaba llevando a cabo una serie de procesos de desintegración de su territorio, entre uno de ellos se encontraba el sector de Bulgaria, el cual se independizó el 5 de octubre de 1908. Esto llevó al Imperio Austrohúngaro Apropiarse y anexar las provincias búlgaras de Bosnia y Herzegovina iniciando así la denominado crisis Bosnia

Con esta anexión, Austria-Hungría precipitó la Crisis Balcánica, pues al anexarse estas provincias, enfureció al Reino de Serbia el cual veía en estos territorios una posibilidad para ampliar sus territorios y formar la Gran Serbia. Rusia, protector de Serbia, se vio enfurecido por estas maniobras, razón por la que intentó actuar diplomáticamente con Austria-Hungría sin fruto alguno.

La situación empeoró cuando entre 1912 y 1913 estalló la Primera Guerra Balcánica, en donde se enfrentaron los bloques compuestos por Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro con apoyo de Rusia, contra el Imperio Otomano. En esta contienda salió derrotado el Imperio Otomano, lo que trajo consigo que se retirara de la zona, cediendo algunos territorios a Bulgaria para que tuviera acceso al Mar Egeo.

Luego, en 1913, estalló la Segunda Guerra balcánica, en donde los una vez aliados durante la Primera Guerra Balcánica cayeron en una guerra entre sí. Bulgaria atacó a Serbia, Grecia y a Montenegro para anexar sus territorios, los cuales habían sido abandonados por Turquía en la Primera Guerra Balcánica.

En la Segunda Guerra Balcánica Bulgaria se vio derrotada y los territorios en disputa fueron cedidos a Serbia, lo que pareciera contribuiría a forjar la Gran Serbia, aunque se vería detenido a raíz de los tratados de Londres y Bucarest en 1913 que reconocieron a Albania como un país independiente dificultando los planes de Serbia por anexar este territorio.

Austria-Hungría siempre se preocupó por entorpecer los planes de Serbia de constituirse como un Estado importante en la región; además, hubo bastante complicaciones entre Albania y Grecia, en especial en la región de Epiro donde había soberanía albanesa, pero sus etnias eran más de carácter griego.

Estás y otras circunstancias volvieron a la región de los Balcanes un polvorín, incluso se le llamó “el polvorín de Europa”.

Author: Lich000